Transcripción del vídeo
Expresa la fracción cinco sextos como un número decimal.
El problema nos pide que convirtamos una fracción en un número decimal. Para hacerlo, tenemos que dividir el numerador por el denominador. En este caso, vamos a dividir cinco por seis. Pero, primero nos preguntamos ¿cuántos seises hay en cinco? Hay cero seises en cinco. Cero por seis es cero; cinco menos cero es cinco. Para poder seguir dividiendo, tenemos que añadir una coma decimal y luego un cero a
la derecha de la coma. Bajamos el cero y luego nos preguntamos ¿cuántos seises hay en cincuenta? La respuesta es ocho. Seis por ocho es cuarenta y ocho; cincuenta menos cuarenta y ocho es dos.
Aún nos queda un resto aquí, así que bajamos otro cero. Y luego decimos, ¿cuánto es veinte dividido por seis? La respuesta es tres. Seis por tres es dieciocho; veinte menos dieciocho es dos. A estas alturas, podemos añadir otro cero. Y nos preguntamos ¿cuántas veces cabe seis en veinte? Obtenemos la misma respuesta: tres veces. Tres por seis es dieciocho. Y, de nuevo, nos queda un resto de dos.
Si añadimos otro cero aquí, nos vamos a hacer la misma pregunta, ¿cuántos seises hay
en veinte? Vemos que este dos aparece una y otra vez; se repiten el veinte y el resto de dos en
nuestra división. Esto es importante: nos dice que vamos a tener un número decimal periódico. Es un decimal que nunca termina; no tiene fin. No importa las veces que añadamos un cero al final del número decimal, si continuamos
obtendremos tres, tres, tres, tres, tres. Lo llamamos decimal periódico porque hay cifras que se repiten una y otra vez, sin
fin.
Cuando tenemos un decimal periódico, usamos una notación especial. Una barra, un arco o un punto encima del tres nos dice que el tres se repite una y
otra vez. Si queremos escribir cinco sextos como un decimal, escribimos cero con ocho tres con
una barra, un arco o un punto encima. La barra solo va encima del tres porque la única parte que se repite es el tres. Nuestra respuesta final es cero con ocho tres periódico.